jueves, 24 de abril de 2014

Series

En primer lugar, para hacer un trabajo de estas características es necesario adquirir un cierto nivel de madurez deportiva, además del condicionamiento físico para obtener un mínimo de resistencia orgánica, lo que vulgarmente conocemos como fondo. Además, se debe establecer una serie de adaptaciones músculo-esqueléticas al entrenamiento para que nuestros músculos, tendones, huesos y demás estructuras corporales se adapten al estrés al que se someten en los entrenamientos en series.
En segundo lugar, el aspecto psicológico de este tipo de trabajo es muy importante. Las repeticiones seguidas de cortas distancias a un ritmo elevado con poca recuperación, suponen un tipo de entrenamiento muy monótono y agónico para un deportista sin objetivos concretos, o sin la madurez atlética de los profesionales.
Este tipo de entrenamiento propicia una mayor quema de grasas, ya que tras el entrenamiento de intervalos el metabolismo sigue quemando calorías en mayor proporción que en los rodajes normales. No obstante, como ya se ha comentado anteriormente, para llevar a cabo este tipo de trabajo es importante disponer de un mínimo de experiencia deportiva previa.
Por último, y más dirigido a entrenadores, es necesario tener el cuenta que las personas a las que se destinan estos ejercicios, por regla general, quieren disfrutar del entrenamiento. Según los intereses de cada uno, todos los tipos de trabajo tienen su momento y lugar apropiado durante un plan de entrenamiento.

martes, 22 de abril de 2014

El magnesio en el deporte

Es un mineral básico para el deportista por su papel en la relajación muscular y el buen funcionamiento del corazón.
El magnesio es un mineral esencial ya que interviene en más de 300 reacciones enzimáticas. Participa en el metabolismo de los componentes de los alimentos, en la transformación de los nutrientes complejos en sus unidades elementales y en la síntesis de numerosos productos orgánicos. Para que se desarrollen todas las funciones en las que está implicado este mineral, se establece como aceptable un rango de ingesta para la población adulta sana de 150 a 500 mg/día.

Las funciones del magnesio
El magnesio está distribuido en nuestro organismo fuera y dentro de las células. El magnesio extracelular interviene en la transmisión nerviosa y muscular, en el buen funcionamiento del músculo cardiaco (corazón) y desempeña una función primordial en la relajación muscular. El magnesio intracelular forma parte de la matriz ósea.
Para los deportistas, el magnesio es un mineral comprometido porque desempeña, en equilibrio con el calcio, un rol importante en la función muscular, en la relajación y la contracción del músculo. Un déficit de magnesio originaría una excitación nerviosa y muscular excesiva (calambre muscular, mialgias ...), latidos cardiacos irregulares, reducción de la presión sanguínea, debilidad..., por tanto, hay una relación directa entre la concentración de magnesio y la contracción muscular. Los músculos y en particular el corazón, no funcionan correctamente si no contienen suficiente magnesio. Además, este mineral es necesario para la transferencia y la liberación de energía. El esfuerzo genera una pérdida de magnesio, y la falta del mismo conduce a una reducción de las capacidades de resistencia y de adaptación al esfuerzo. Por todo ello, es fundamental valorar la disponibilidad de magnesio en la dieta del deportista.

Los síntomas de la deficiencia
En deporte, el magnesio es un mineral con una importancia esencial en la prevención de lesiones articulares y musculares, como esguinces, fisuras o fracturas. Se ha comprobado como, ante una lesión, la convalecencia, la recuperación y la reconstrucción ósea se realiza con más rapidez y solidez, si los niveles de magnesio son adecuados.

Suplementos de magnesio en deportistas
Según los datos expuestos, cabe pensar que los suplementos de magnesio son un arma eficaz para contribuir al rendimiento y prevenir daños musculares y articulares. En este sentido, una investigación realizada de forma conjunta en la Universidad de Heidelberg (Alemania) por el Servicio de Neurología y el Departamento de Medicina Deportiva aporta conclusiones relevantes: los suplementos de magnesio no mejoraron el rendimiento, no elevaron los niveles de magnesio en sangre ni en el tejido muscular. El trabajo fue publicado en la revista del American College of Sports Medicine, y tenía como objetivo determinar la relación entre recurrir a suplementos de 500 miligramos diarios de magnesio, tomado durante tres semanas, con el rendimiento físico, los síntomas clínicos y los niveles de magnesio de los deportistas participantes; todos ellos con cifras sanguíneas medias o bajas de magnesio.
Este estudio confirma un dato que se repite en otros documentos: los niveles séricos de distintos minerales, incluido el magnesio, no reflejan el estado actual del mineral en el organismo.
Por ejemplo, un deportista puede perder hasta el 20% de las reservas de magnesio de su organismo sin que se modifique la concentración plasmática de magnesio.
Además de suplementos de magnesio, los deportistas suelen consumir bebidas enriquecidas en este mineral. En cantidades importantes tiene efectos secundarios, de manera que la ingesta de bebidas muy ricas en magnesio hace que muchos atletas sufran trastornos gastrointestinales, diarrea y calambres abdominales, ya que tan sólo una tercera parte del magnesio se absorbe por el organismo, mientras que dos terceras partes son excretadas con las heces.

Dieta rica en magnesio
El magnesio forma complejos con la clorofila, el pigmento vegetal que proporciona el color verde a ciertas verduras, por lo que los vegetales verdes (espinacas, acelga, achicoria, lechuga, escarola...) son una buena fuente. Este mineral también abunda también en las carnes, el marisco, los productos lácteos, los frutos secos y los granos de cereales integrales (no molidos ni refinados). El agua es otro alimento que puede contener hasta 120 miligramos/litro de este mineral, y constituye una excelente forma de absorción del magnesio.
Las dietas ricas en alimentos refinados suelen tener menor contenido de magnesio que las ricas en vegetales y granos no refinados. El mineral se pierde durante el refinamiento de los cereales, como la harina de trigo y el arroz y el procesamiento de los alimentos, como el azúcar. De manera que una dieta rica en magnesio es aquella que incluye cada día variedad de vegetales, suficiente cantidad de carnes o pescados, así como cereales y derivados integrales (pan, galletas, cereales de desayuno).

Fuente:  www.consumer.es/

viernes, 18 de abril de 2014

Actividad Física y Salud

En los países que poseen un alto desarrollo industrial y tecnológico, ha tenido y tiene lugar una considerable disminución de la realización de esfuerzo físico por parte de la población, algo que no ocurría antiguamente, ni siquiera ahora en civilizaciones con menor nivel de desarrollo.
Ese trabajo físico define la forma de vida de una civilización, mostrándose claramente relacionada con un adecuado nivel de salud de sus individuos.
Es el aumento del sedentarismo el que está llevando a que se estudie de forma pormenorizada la relación entre actividad física y salud, desde dos puntos de vista: la práctica de la actividad física como elemento conformador de un estilo de vida saludable, y la aportación que desde la educación física puede hacerse en la educación para la salud.
Queda más que demostrado que la realización de una actividad física adaptada a las posibilidades del individuo, en cuanto a tipo, duración, intensidad, frecuencia y progresividad, mejora la salud de la persona y ayuda al tratamiento de enfermedades como obesidad, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, algunas enfermedades respiratorias, etc.
Esto es debido, en buena parte, al conjunto de adaptaciones morfo-funcionales que tienen lugar en el organismo a causa de la práctica asidua de ejercicio físico, definiendo estas el nivel de condición física de la persona. Es necesaria la inclusión de la práctica de actividad física en estilo de vida de la persona, para que esta tenga la máxima calidad posible.
Por otro lado, ha de considerarse el efecto preventivo que sobre la salud tiene la actividad física practicada de forma habitual.
La infancia está considerada de manera unánime como el periodo en el que se ha de adquirir un estilo de vida saludable, dado que el niño repite un determinado comportamiento, sin plantearse el porqué del mismo.
Existen diversos estudios en los que se ha comprobado que, si bien el niño es físicamente activo, el adolescente, debido a múltiples razones, comienza a abandonar la práctica asidua de ejercicio físico.
Adquieren una vital importancia los aspectos emocionales que posee el individuo acerca de su práctica de actividad física, lo agradable, divertido, bueno... que dicha práctica sea para él. Es fundamental que una persona sea atraída o se interese por la práctica de actividad física, es decir, esta debe ser amena para quien la practica.
Como nexo de unión entre los dos puntos de vista antes mencionados, la manera de entender la relación entre actividad física y salud depende del modelo de educación física que se siga, el cual puede ser médico, psicológico y sociológico.
El modelo médico como tal entiende la practica de actividad física como prevención de enfermedades, o bien como recuperación-rehabilitación de las mismas.
Por otra parte, el modelo psicológico entiende la salud como algo de lo que ha de responsabilizarse el individuo, defendiendo el cambio de conducta individual que una persona pueda aplicar en su propia vida.
Por último, el modelo sociológico postula la salud como un proceso de construcción social, donde se aúnan acciones individuales y colectivas con el fin de crear ambientes saludables.
Teniendo como punto de partida los citados modelos, para conseguir una adecuada educación para la salud es necesario que la asignatura de Educación Física tenga presente los siguientes aspectos: la creación de hábitos saludables, el desarrollo de la condición biológica, y la correcta utilización de espacios y materiales.

Fuente:  http://www.dl2gformacion.es/novedades/salud-y-deporte/

jueves, 10 de abril de 2014

EGA en el Mapa

Ya estamos en Google Maps (https://maps.google.com.ar/‎), el cual ofrece la capacidad de realizar acercamientos y alejamientos para mostrar el mapa. El usuario puede controlar el mapa con el ratón o las teclas de dirección para moverse a la ubicación que se desee. Para permitir un movimiento más rápido, las teclas "+" y "-" pueden ser usadas para controlar el nivel de zoom. Los usuarios pueden ingresar una dirección, una intersección o un área en general para buscar en el mapa.
Como otros servicios de mapa, Google Maps permite la creación de pasos para llegar a alguna dirección. Esto habilita al usuario a crear una lista paso a paso para saber cómo llegar a su destino, calculando el tiempo necesario y la distancia recorrida entre las ubicaciones y según sea caminando, en auto, etc.

Street View
De paso te contamos que ya hay ciertos lugares de la ciudad (Monumento a la Bandera, Parque de España, Independencia, etc.) que ya se pueden "recorrer", gracias a las imágenes en 360 grados que ofrece Google Maps con Street View.
Es el "hombrecito anaranjado" en la esquina inferior del mapa con el cual descendes a nivel de calle en el mapa.